Dic 13, 2024 | Actualidad Prime
Dic 13, 2024 | Actualidad Prime
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha decidido no ampliar el permiso de paternidad más allá de las 16 semanas establecidas por la Ley Autonómica de Empleo Público. De este modo, lo mantiene por debajo de las 22 semanas otorgadas a las madres.
Ampliación del permiso de paternidad
En una sentencia reciente, la sección primera de la Sala rechazó el recurso presentado por un funcionario del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Vigo. El funcionario solicitaba equiparar la duración de su permiso de paternidad al de maternidad tras el nacimiento de su hija. El tribunal consideró que la diferencia en la duración de ambos permisos no constituye una discriminación injustificada ni vulnera el derecho de la Unión Europea.
Los magistrados fundamentaron su decisión en que la legislación diferencia los permisos de paternidad y maternidad por razones biológicas. También destacaron la necesidad de garantizar una recuperación segura y saludable para las mujeres tras el parto. Además, señalaron que el principio de igualdad no obliga a tratar de manera idéntica situaciones que presentan diferencias relevantes desde el punto de vista jurídico.
Rechazada la ampliación de 16 semanas
La Sala también destacó que, durante más de un siglo, se han implementado normativas específicas para proteger a las trabajadoras antes y después del alumbramiento. Estas normativas buscan garantizar su bienestar y salvaguardar sus derechos laborales. Por tanto, determinar una duración distinta para los permisos de paternidad y maternidad se considera una medida justificada y razonable.
Cabe destacar que esta sentencia no es definitiva, ya que existe la posibilidad de interponer un recurso ante el Tribunal Supremo. Paralelamente, la Sala de lo Social del TSXG ha reconocido en tres ocasiones el derecho a un permiso de paternidad de 22 semanas para empleados de la Xunta no funcionarios, basándose en el principio de no discriminación.
Dic 12, 2024 | Actualidad Prime
Dic 12, 2024 | Actualidad Prime
La comunicación efectiva es la base para dominar al máximo la IA jurídica Conversa. Desarrollada por Tirant, Conversa ha sido diseñada para ser el complemento perfecto en el ejercicio de las profesiones jurídicas. Gracias a ella podremos resolver nuestras dudas a través de la doctrina de Tirant, revisar la jurisprudencia y normativa aplicable al caso y trabajar los formularios más adecuados a nuestra pregunta. No obstante, aunque estamos ante una tecnología de vanguardia, obtener los mejores resultados depende en gran medida de nuestro actuar, es decir, de como estructuramos y redactamos nuestras peticiones. Aquí te compartimos ocho trucos que te ayudarán a optimizar tu experiencia con esta avanzada IA jurídica.
TRUCO 1. Sé claro y conciso
La claridad en tu mensaje es esencial para que Conversa pueda interpretar correctamente tu solicitud.
Aunque desde Tirant hemos trabajado duro para que Conversa entienda cualquier pregunta realizada por el usuario, recomendamos utilizar frases bien estructuradas y directas. Al formular tu pregunta, emplea un lenguaje preciso y evita términos ambiguos o generales, recuerda que las palabras o frases con significados múltiples pueden llevar a interpretaciones incorrectas. Asegúrate de redactar oraciones completas que proporcionen suficiente contexto. Esto no solo permitirá obtener respuestas más específicas y evitar confusiones, sino que también agilizará el proceso de comprensión y resolución por parte de Conversa.
Por último, revisar tu pregunta para eliminar errores gramaticales o tipográficos también contribuye a una mejor interacción con Conversa.
Ejemplo:
❌ «Plazo demanda divorcio.»
✅ «¿Cuál es el plazo para contestar a una demanda de divorcio?»
TRUCO 2. Ordena y estructura la información de forma lógica
Presentar la información de manera ordenada facilita la comprensión y el análisis. Como en cualquier comunicación que realizamos, presentar la información de manera ordenada facilita la comprensión y el análisis. Esto no solo ayuda a que Conversa procese tu solicitud de manera más efectiva, sino que también te permite a ti mismo tener una visión más clara de la situación y de las posibles soluciones.
Cuando estructures tu información, considera los siguientes aspectos:
- Separar los elementos importantes: Desglosa tu información en partes pequeñas y manejables.
- Proveer contexto: Asegúrate de incluir suficiente información de fondo para que sea fácil entender cada elemento en su totalidad.
- Ser lógico y secuencial: Organiza tus puntos en un orden que tenga sentido.
Esta metodología no solo hará que tus preguntas sean más fáciles de procesar para Conversa, sino que también aumentará la probabilidad de recibir respuestas detalladas y útiles.

TRUCO 3. Contextualiza siempre
Aunque lo hemos dicho ya, recuerda que aunque Conversa procesa información de forma muy eficiente también necesita de contexto para entender las consultas, más cuando hablamos de cuestiones complejas como las jurídicas. La contextualización adecuada no solo implica especificar la información básica, sino también proporcionar detalles adicionales que puedan influir en la respuesta.
Ejemplo:
❌ Derechos del pasajero por cancelación de vuelo.
✅ Derechos del pasajero por cancelación de vuelo con motivo del impacto de un ave contra la aeronave.
TRUCO 4. Evita preguntas sesgadas
Comprueba que la redacción no contenga sesgos pues aunque representamos a una parte, sesgar a la IA jurídica limitará la calidad de su respuesta, pudiendo obviar información relevante o posiciones contrarias/complementarias a la que se plantea en la respuesta. Para lograr esto, es recomendable:
- Evitar el uso de lenguaje que pueda sugerir una opinión preexistente.
- Formular preguntas de manera clara y específica, centrándose en hechos y detalles relevantes.
- Buscar aclarar cualquier posible ambigüedad que pueda surgir de la pregunta.
TRUCO 5. Utiliza los chats de IA jurídica especializados
Conversa cuenta con chats especializados diseñados para abordar áreas específicas con mayor profundidad y precisión (penal, familia y sucesiones, laboral…). Aprovéchate de la cuidadosa elección de doctrina que se ha realizado por parte de Tirant y obtén respuestas más relevantes y adaptadas a tus necesidades.
Nuestras especialidades no solo te ayudan a obtener respuestas más acertadas, sino que también promueven la eficiencia en la resolución de tus consultas. Al dirigirte a la sección correspondiente, Conversa parte de un contexto específico que permite una respuesta completa y detallada, evitando ambigüedades y errores y reduciendo la necesidad de aclaraciones adicionales.
En resumen, utilizar los chats especializados de Conversa es una estrategia inteligente para maximizar la precisión y relevancia de las respuestas que recibes.
TRUCO 6. Consulta la documentación relacionada
Recuerda que Conversa no sólo responde preguntas, también te abre la puerta a la documentación más relevante para tu caso, gracias a nuestra bibliografía puedes consultar la fuente de la respuesta de Conversa y mediante la documentación relacionada puedes consultar aquellas sentencias, artículos o formularios que te permitirán profundizar en la resolución del caso.
La combinación de estos recursos con la IA jurídica de Tirant te permitirá abordar la práctica jurídica con una profundidad y precisión que va más allá de las respuestas inmediatas.
TRUCO 7. Consulta los casos prácticos
Una de las formas más efectivas de entender conceptos legales complejos es mediante la revisión de casos prácticos, gracias a la última actualización de Conversa, puedes estudiar las resoluciones dadas por nuestros especialistas a supuestos similares al que te ocupa.
TRUCO 8. Personalízate
Finalmente, te recordamos la importancia de la personalización, gracias a ella podrás acceder a todas tus conversaciones con Conversa, revisar casos y profundizar en ellos en cualquier momento.
Dominar la IA jurídica depende de una comunicación efectiva
En definitiva, dominar Conversa no solo es cuestión de utilizar tecnología avanzada, sino de hacerlo con estrategias inteligentes. Siguiendo estos trucos, podrás optimizar tu interacción con esta IA jurídica, obteniendo respuestas más rápidas, precisas y relevantes para tus necesidades profesionales.

Autor: Fran Gálvez, Abogado especialista
en nuevas tecnologías, compliance y protección de datos.
Dic 12, 2024 | Actualidad Prime
Prohibición de productos con origen en trabajo forzoso
El Parlamento Europeo y el Consejo han aprobado el Reglamento (UE) 2024/3015, que prohíbe la comercialización de productos realizados con trabajo forzoso en el mercado de la Unión. Este reglamento, de aplicación directa, busca erradicar esta forma de explotación laboral en toda la cadena de suministro. Los Estados miembros desempeñarán un papel clave al garantizar el cumplimiento de las disposiciones. La norma se aplicará tanto a productos fabricados dentro de la Unión como a los importados. Además, establece un marco común que obliga a las empresas a demostrar que sus cadenas de suministro están libres de esta práctica.
La norma también subraya la necesidad de cooperación internacional para identificar prácticas de trabajo forzoso en los países exportadores. Esto incluye colaboración con organizaciones no gubernamentales y agencias internacionales para fortalecer los mecanismos de supervisión.
Ampliación de la protección a denunciantes
Reglamento (UE) 2024/3015 también introduce modificaciones en la Directiva (UE) 2019/1937 para reforzar la protección de los denunciantes de casos de trabajo forzoso. Este cambio pretende incentivar la denuncia de estas prácticas por parte de trabajadores y organizaciones. Además, se establecen medidas para garantizar que los denunciantes no sufran represalias ni perjuicios. Las autoridades deberán implementar canales seguros y confidenciales para que estas denuncias sean presentadas y tramitadas.
Se otorga una mayor responsabilidad a las empresas en la detección y reporte de posibles casos de trabajo forzoso en sus cadenas de suministro. Asimismo, los Estados miembros podrán imponer medidas cautelares, como la retirada temporal de productos sospechosos del mercado hasta que se complete la investigación.
Mecanismos de control y sanciones
El reglamento contra el trabajo forzoso introduce mecanismos de control a través de inspecciones y verificaciones realizadas por las autoridades competentes de cada Estado miembro. Estas autoridades tendrán la potestad de retirar productos del mercado si se confirma que fueron elaborados con trabajo forzoso. Además, se establece un sistema de informes públicos para dar transparencia a las acciones de cumplimiento.
Las sanciones incluirán multas significativas, cuya cuantía será proporcional al volumen de negocios de las empresas implicadas, y restricciones a las actividades de las empresas que reincidan en estas prácticas. Estas sanciones también podrán extenderse a los responsables directos de la toma de decisiones dentro de las compañías.
Para reforzar el cumplimiento, se creará una base de datos centralizada en la Unión Europea, donde se registrarán las empresas sancionadas por violaciones relacionadas con el trabajo forzoso. Esto permitirá un seguimiento más eficaz y mejorará la coordinación entre los Estados miembros.
Impacto en las empresas y el comercio internacional
La aprobación de este reglamento contra el trabajo forzoso representa un cambio significativo en las políticas comerciales de la Unión Europea. Las empresas deberán implementar controles estrictos en sus cadenas de suministro para garantizar el cumplimiento. Esto incluye auditorías regulares, certificaciones independientes y capacitación para empleados y proveedores sobre derechos laborales y cumplimiento normativo.
Se prevé un impacto considerable en las relaciones comerciales con países donde el trabajo forzoso es una práctica común. Los exportadores tendrán que cumplir con los estándares de la Unión Europea para poder acceder a su mercado. Esto podría llevar a un aumento en los costos de producción, pero también a una mejora general en las condiciones laborales en esos países.
Papel de los consumidores
Los consumidores también podrán jugar un papel importante, ya que se les ofrecerá información clara sobre el origen de los productos y sus condiciones de producción. Esto fomentará una mayor conciencia sobre el impacto social de sus decisiones de compra.
En definitiva, el Reglamento (UE) 2024/3015 refuerza el compromiso de la Unión Europea con los derechos humanos y los principios de comercio justo. Su implementación supone un paso adelante en la lucha contra la explotación laboral, enviando un mensaje contundente a nivel global sobre la importancia de erradicar el trabajo forzoso de las cadenas de suministro.
Dic 12, 2024 | Actualidad Prime