<

Legítima defensa

La legítima defensa es una de las instituciones más emblemáticas del Derecho Penal, profundamente enraizada en los principios de justicia y protección de los derechos fundamentales. Su relevancia reside en el equilibrio que busca entre la salvaguarda de los bienes jurídicos individuales y la preservación del orden social. Este dosier analiza la legítima defensa explorando sus fundamentos doctrinales, requisitos legales, desarrollo jurisprudencial y las limitaciones impuestas por la normativa actual. El propósito de este trabajo es ofrecer una herramienta clara y práctica para comprender la aplicación de la legítima defensa, tanto en su dimensión teórica como práctica. La estructura abarca aspectos esenciales como los elementos de la eximente, su interpretación en la jurisprudencia reciente y su interacción con otros principios jurídicos. Asimismo, se presta especial atención a su alcance en casos específicos, como la legítima defensa putativa, la protección de bienes patrimoniales y su aplicación por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Matèria: Dret Penal | Dossiers

Autor: Gloria Solana & Almudena Sanabría. Coordina Miguel Alcalá.

Publicat: 27 de novembre de 2024

. - Aspectos fundamentales

Naturaleza jurídica: Se concibe como una causa de justificación, a pesar de que en ciertas circunstancias se considera causa de exculpación, sobre todo en contextos en los que prevalece el miedo o una alteración anímica de la persona.

Fundamento: Posee un doble fundamento; uno de carácter individual, derivado del Derecho Romano, que contempla la legítima defensa como el ejercicio de un derecho subjetivo de protección de bienes jurídicos propios; y uno colectivo, vinculado a la salvaguarda de la legalidad frente a actos injustos, reflejando la delegación hipotética y limitada del poder de la policía del Estado en el defensor.

Ámbito de aplicación: El ámbito de aplicación de la legítima defensa está restringido a bienes jurídicos personales, como la vida, la integridad y la salud. En casos particulares como la invasión de morada, donde la letalidad en defensa se considera desproporcionada, podrá justificar tan solo una atenuación de la responsabilidad. Se restringe la defensa del honor a casos muy específicos en los que haya peligro físico inminente y no meras ofensas verbales.

. - Requisitos

Agresión ilegítima: Es el elemento distintivo de la legítima defensa, indispensable para su apreciación. Abarca tanto ataques físicos como conductas que generan un peligro real y objetivo para bienes esenciales como la vida, la integridad física o el patrimonio.

  • La ausencia de agresión ilegítima da lugar a un exceso extensivo de la defensa más allá del ataque e impide la apreciación de legítima defensa (STS de 21 de junio de 2007).  

  • La agresión debe ser actual o al menos inminente y real. 

No cabe apreciar legítima defensa frente a acontecimientos pasados o consumados, o que se producirán en un futuro lejano, lo que se denomina exceso extensivo o impropio. 

  • La jurisprudencia niega la apreciación de legítima defensa en los casos de acometimiento mutuo, si bien, se acepta cuando existe un cambio cualitativo en la situación, y una de las partes cuenta con medios desproporcionados para agredir a la otra (STSS de 18 de noviembre de 2009 y de 20 de noviembre de 2006).

  • La agresión debe ser dolosa, no cabe apreciar legítima defensa en delitos imprudentes (STS de 26 de diciembre de 2005).

Defensa racional de la persona o derechos propios o ajenos: Implica un componente subjetivo de justificación en el que confluyen el propósito de proteger el bien jurídico y otros ánimos que puedan coexistir, como la intención de lesionar. 

Necesidad racional del medio empleado: Evalúa la necesidad tanto abstracta como concreta del medio defensivo utilizado, sin exigir proporcionalidad exacta entre la agresión y la defensa, pero considerando la adecuación y la menor lesividad posible, se utiliza el baremo de la proporcionalidad entre la peligrosidad del medio empleado en la agresión y el empleado en la defensa (STS de 16 de diciembre de 2009).

Falta de provocación suficiente por el defensor: Basado en el principio de que nadie debe beneficiarse de su propia mala conducta, se excluye la legitimidad de la defensa cuando hay provocación suficiente que induzca la agresión.

. - Legislación

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.- TOL223.185

Título I, Capítulo II, artículo 20.4 del Código Penal

Art 20

Están exentos de responsabilidad criminal:

1º) El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión.

2º) El que al tiempo de cometer la infracción penal . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Últims dossiers publicats

Regulación del procedimiento de justicia restaurativa en la LO 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia

by | gen. 21, 2025 | Derecho Civil,Derecho Mercantil,Dosiers | 0 Comments

Con este nuevo enfoque se busca reparar el daño causado por la conducta delictiva, centrando la prioridad en la necesidad de la víctima, aunque también en los...

Medios adecuados de resolución de conflictos en el procedimiento civil

by | gen. 14, 2025 | Derecho Civil,Dosiers | 0 Comments

La reforma se lleva a cabo mediante una regulación general de los llamados «medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional» contenido en el...

Ley de medidas en materia de eficiencia de la justicia

by | gen. 8, 2025 | Derecho Administrativo,Derecho Civil,Derecho Laboral,Derecho Mercantil,Derecho Penal,Derecho Tributario,Dosiers | 0 Comments

. - Introducción El Boletín Oficial del Estado del pasado día 3 de enero de 2025 publicó la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del...

Principales novedades fiscales publicadas durante diciembre de 2024

by | gen. 7, 2025 | Derecho Tributario,Dosiers | 0 Comments

Documentación relacionada: Delegación de la inspección del Impuesto sobre Actividades Económicas. TOL10.320.172 Orden HAC/1505/2024, de 26 de diciembre, por la que se...

Suspensión del contrato de trabajo por excedencia del trabajador

by | des. 17, 2024 | Derecho Laboral,Dosiers | 0 Comments

Clases de excedencias. - El artículo 46.1 ET comienza diciendo que la excedencia podrá ser voluntaria o forzosa. Esto no significa que solo la excedencia forzosa tenga...

A propósito de la STJUE de 7 de noviembre de 2024 y la necesaria apreciación del principio de proporcionalidad en relación con el crédito público en los procedimientos de segunda oportunidad. Algunas resoluciones de interés

by | des. 13, 2024 | Derecho Mercantil,Dosiers | 0 Comments

Por Jose Mª Puelles Valencia Abogado. Administrador Concursal Presidente del Observatorio de Segunda Oportunidad Icam Esta sentencia se pronuncia sobre diversas...

Obras de accesibilidad en propiedad horizontal

by | des. 10, 2024 | Derecho Civil,Dosiers | 0 Comments

Obras obligatorias El artículo 10.1 b) de la Ley de Propiedad Horizontal, establece como obligatorias sin necesidad de acuerdo previo de la junta de propietarios,...

Guía Práctica de Derecho Aeronáutico

by | des. 4, 2024 | Derecho Civil,Dosiers | 0 Comments

Esta guía en Derecho Aeronáutico tiene como objetivo abordar de manera exhaustiva y accesible los derechos que asisten a los pasajeros en relación con tres de las...