<

Excluido el cómputo del ERTE-Covid como tiempo cotizado

Algunas sentencias previas habían defendido que el tiempo en ERTE debía considerarse neutro, es decir, como un “paréntesis” sin efectos perjudiciales ni para el consumo ni para la generación de derechos

Publicat: 8 d'abril de 2025

El Pleno del Tribunal Supremo ha resuelto que los periodos en los que una persona trabajadora percibe prestación por desempleo debido a la suspensión de su contrato por un ERTE-Covid no pueden considerarse como tiempo cotizado para generar un nuevo derecho a prestación contributiva tras un despido posterior.

Hechos probados | Suspensión por ERTE-Covid y posterior cese definitivo

Una trabajadora fue afectada por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) motivado por la crisis sanitaria del Covid-19. Durante ese tiempo, su contrato quedó suspendido y comenzó a percibir la correspondiente prestación por desempleo.

Finalizado el ERTE, la relación laboral fue extinguida de manera definitiva. Tras ello, la trabajadora solicitó una nueva prestación, considerando que el periodo en ERTE debía computarse como cotizado. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) denegó dicha solicitud, argumentando la falta de nuevas cotizaciones suficientes.

Aplicación del artículo 269 de la LGSS

El Tribunal Supremo recuerda que el artículo 269.1 de la Ley General de la Seguridad Social establece que no se computarán las cotizaciones correspondientes a periodos en los que el trabajador ya ha estado percibiendo prestación por desempleo, salvo en los casos expresamente previstos por la ley, como la suspensión del contrato por violencia de género.

Durante la pandemia se dictaron normas específicas como los Reales Decretos-ley 8/2020 y 30/2020, que incluyeron medidas excepcionales —como la exoneración de cuotas a la Seguridad Social o la no imputación de días de prestación consumidos—. No obstante, el Alto Tribunal subraya que ninguna de estas disposiciones otorga valor cotizable al tiempo transcurrido en ERTE-Covid.

Excluido el cómputo del ERTE-Covid como tiempo cotizado

Doctrina del paréntesis: rechazada

Algunas sentencias previas habían defendido que el tiempo en ERTE debía considerarse neutro, es decir, como un “paréntesis” sin efectos perjudiciales ni para el consumo ni para la generación de derechos. Sin embargo, en su sentencia de Pleno de 16 de noviembre de 2023 (STS 980/2023, recurso 5326/2022), el Tribunal Supremo descarta expresamente esta tesis. Reitera que solo mediante previsión legal expresa puede reconocerse como tiempo cotizado un periodo de percepción de prestación.

Últimes entrades publicades

derivado implícito en contrato de leasing

Responsabilidad por derivado implícito en contrato de leasing

by | abr. 15, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

Confirmada la responsabilidad del banco por incumplir su deber de transparencia. La acción indemnizatoria es procedente, y no se puede aplicar la doctrina de los actos propios, ya que el cliente actuó movido por la desinformación

valoración de la prueba

La valoración judicial de la prueba: un deber irrenunciable

by | abr. 15, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

Los peritos y la valoración de la prueba puede influir en los veredictos judiciales según la reciente decisión del Tribunal Supremo.

vehículos eléctricos

Incentivos 2025 para vehículos eléctricos

by | abr. 15, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

El programa MOVES III y sus incentivos para la compra de vehículos eléctricos en 2025.

país de origen seguro

Designar un país de origen seguro mediante ley, con buena justificación

by | abr. 15, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

El dictamen refuerza la idea de que, aunque los Estados miembros tienen margen legislativo para aplicar la Directiva de Asilo, deben garantizar siempre la transparencia y la protección efectiva de los derechos de los solicitantes

circulación de capitales

TS sobre trato desigual en la libre circulación de capitales en la UE

by | abr. 14, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

La circulación de capitales se ve afectada por las normativas fiscales y las decisiones del Tribunal Supremo.

régimen jurídico de alerta

Anulados varios artículos del régimen jurídico de alerta sanitaria en Canarias

by | abr. 14, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

El Tribunal Constitucional declara inconstitucionales varios artículos del Decreto-ley 11/2021 de Canarias por afectar derechos fundamentales en el régimen jurídico de alerta sanitaria.