set. 29, 2023 | Butlletí de novetats, PENAL Formulari
Art. 528 LECRIM y Art. 368 CP
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN Nº ..................
D. ................ (El art. 768 LECrim, permite al Abogado representar a su defendido hasta el trámite de apertura de juicio oral). Abogado, en defensa de los intereses de D. ................ y D..................., en las Diligencias Previas nº .................., ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:
Que, mediante el presente escrito solicito la LIBERTAD PROVISIONAL de mis defendidos y, ello en base a las siguientes:
ALEGACIONES
PRIMERA.– Damos por reproducidos los diferentes escritos de solicitud de libertad que se han presentado por esta parte, ratificándonos en lo manifestado en los mismos.
SEGUNDA.– En fecha .................. del presente año, se acordó la prisión provisional de D................... y D. .................., estando desde esa fecha, esto es más de un mes privados de libertad.
De las actuaciones hasta ahora realizadas, consistentes en la declaración de tres investigados y las declaraciones de dos policías locales ha deducido el instructor indicios de participación de mis defendidos en un delito contra la salud pública, pues bien esta defensa no puede más que discernir de tal consideración y ello en base a los siguientes hechos:
1. Tanto D. .................. como D. .................., niegan desde el momento en que son deteni- dos su participación en un delito contra la salud pública. Efectivamente ambos se encontraban en el lugar de los hechos, si bien no existe en las actuaciones indicio alguno que acredite la detentación o disposición de estos sobre el hachís intervenido, así las declaraciones de los policías locales únicamente se refieren a que vieron volar una bolsa, y que tras una inspección ocular encontraron determinada droga en la bolsa y otra parte fuera de ella. No se puede considerar que ese hallazgo suponga de suyo, la disponibilidad del hachís por parte de mis defendidos o la disponibilidad de dinero procedente de la venta del hachís.
2. Teniendo en cuando esa falta de detentación o disposición sobre la droga intervenida, habrá que analizar otros elementos cuales son, la conducta llevada a cabo por mis defendidos. Así, tal y como ha declarado la policía local (declaración de fecha .................. Policía Local nº..................):
“Que el declarante se encontraba esa noche de patrulla habiendo un servicio de vigilancia rutinario cuando vieron en el camino del ‘..................’ como había unos vehículos parados a los que se acercaron con las luces largas encendidas y una vez parados allí encendieron la luz reflectante del prioritario dándose a la fuga a continuación el vehículo .................. o”... “Que conforme se acercaban al lugar, vieron que uno, sin saber cual arrojaba una bolsa, lo cual vieron desde unos veinte o treinta metros...”
Mis defendidos en ningún momento se dispusieron a huir, ni llevaron a cabo actitud alguna que haga pensar que estaban cometiendo un delito.
3. No se ha encontrado por no existir cantidad dineraria que haga sospechar, bien la venta o la compra por parte de estos de sustancias estupefacientes. Disponía uno de mis defendidos de 4 euros, el otro no llevaba dinero y en el vehículo convenientemente registrado no se encontró nada. Tampoco se ha hallado ningún elemento de peso o utensilio de corte propios de aquellos que se dedican a la compraventa de sustancias estupefacientes.
En este sentido la Jurisprudencia del Tribunal Supremo ha declarado, entre otras en la sentencia de 23 de noviembre de 1998 (Tol 5133464):
“Conviene . . .
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder
set. 29, 2023 | Butlletí de novetats, PRIVAT Jurisprudència
S E N T E N C I A Nº 000368/2023Ilmo. Sr. Presidente.D. José Arsuaga CortázarIlmos. Srs. Magistrados.D. Justo Manuel García Barros.Dña. Laura Cuevas Ramos.===================================En la Ciudad de Santander, a cuatro de julio de dos mil veintitrés.Esta Sección Segunda de la Ilma. Audiencia Provincial de Cantabria ha visto en grado de apelación lospresentes Autos de juicio, Ordinario núm. 224 de 2022, Rollo de Sala núm. 267 de 2023, procedentes delJuzgado de Primera Instancia núm. 9 de Santander, seguidos a instancia de D. Segundo contra Dª Filomena .En esta segunda instancia ha sido parte apelante, D. Segundo , representado por la Procuradora Sra. SandraAguirre González y defendido por la Letrada Sra. Elvira Sarmiento Sáiz; y apelada la parte demandada DªFilomena , representada por la Procuradora Sra. Felicidad Mier Lisaso y defendida por la Letrada Sra. AnaCastañera Cillero.Es ponente de esta resolución la Ilma. Sra. Magistrada Dª. Laura Cuevas Ramos.PRIMERO: Por el Ilmo. Sr. Magistrado-Juez del Juzgado de Primera Instancia núm. 9 de Santander, y en los autos ya referenciados, se dictó en fecha 13 de enero de 2023 Sentencia, cuya parte dispositiva es del tenor literal siguiente: "FALLO: " Que desestimando la demanda deducida por la Procuradora Sra. Aguirre, en nombre y representación de D. Segundo , contra Dña. Filomena , debo absolver y absuelvo a dicha demandada de las pretensiones deducidas en contra suya.En cuanto a las costas, no se hace especial pronunciamiento sobre las mismas" .SEGUNDO: Contra dicha Sentencia, la representación de la parte actora D. Segundo , interpuso recurso de apelación, que se tuvo por interpuesto en tiempo y forma, y dado traslado del mismo a la contraparte, que se opuso al recurso, se elevaron las actuaciones a esta Ilma. Audiencia Provincial, en que se ha deliberado y fallado el recurso en el día señalado.TERCERO: En la tramitación del recurso se han observado las prescripciones legales salvo el plazo de resolución en razón al número de recursos pendientes y su orden. Se admiten los de la Sentencia de instancia, en tanto no sean contradictorios con los que a continuación se establecen; y PRIMERO.- Resumen de antecedentes y planteamiento del recurso.1.-D. Segundo presentó demanda contra Dña. Filomena , sobre modificación de medidas adoptadas en la sentencia dictada por el Juzgado de Violencia contra la mujer de Santander el día 28 de septiembre de 2011 en el procedimiento de modificación de medidas definitivas de mutuo acuerdo, que aprobaba el convenio regulador suscrito por los cónyuges, que modificaba las acordadas en el procedimiento de divorcio anterior.Concretamente, solicita la extinción de la pensión de alimentos que, en cuantía de 250 €, se fijó en favor de su hijo Alejo , que en la actualidad cuenta con 21 años, por haber cambiado sustancialmente las necesidades del hijo, que desempeña una actividad económica remunerada el establecimiento de hostelería DIRECCION000 y su capacidad económica, puesto que ha pasado a percibir una pensión de 1.293 € mensuales.2. La demandada se opuso a la demanda alegando que la pensión fijada para cada hijo en la sentencia de modificación de medidas definitivas fue de 180 € y que su hijo Alejo no es independiente económicamente, que actualmente se encuentra sin empleo, realizando cursos de formación y, para obtener dinero de bolsillo para sus gastos ha trabajado horas sueltas en el establecimiento de hostelería DIRECCION000 de la DIRECCION001 . poniéndose e instando su desestimación con la alegación de que no se ha producido una modificación esencial de las circunstancias tenidas en cuenta en el momento de la adopción de la medida.3. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 9 de Santander dictó sentencia en fecha 13 de enero de 2023 desestimando la demanda.El juez de instancia razona sus conclusiones y decisión desestimatoria en que la prueba practicada ha acreditado que el hijo ha finalizado sus estudios de la ESO, y ha realizado varios cursos y que, aunque se ha incorporado al mercado laboral sólo ha realizado trabajos de carácter temporal y sigue conviviendo con la madre, careciendo de ingresos propios.4. El demandante formula recurso de apelación en el que, en esencia, reproduce los argumentos de la demanda.5. - El demandado formula oposición al recurso instando . . .
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder
set. 29, 2023 | Butlletí de novetats, PRIVAT Jurisprudència
T R I B U N A L S U P R E M O
Sala de lo Civil
Sentencia núm. 1.049/2023
Fecha de sentencia: 28/06/2023
Tipo de procedimiento: CASACIÓN
Número del procedimiento: 119/2021
Fallo/Acuerdo:
Fecha de Votación y Fallo: 14/06/2023
Ponente: Excmo. Sr. D. Ignacio Sancho Gargallo
Procedencia: Audiencia Provincial de Gipuzkoa
Letrado de la Administración de Justicia: Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Ávila de Encío
Transcrito por: RSJ
Nota:
CASACIÓN núm.: 119/2021
Ponente: Excmo. Sr. D. Ignacio Sancho Gargallo
Letrado de la Administración de Justicia: Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Ávila de Encío
TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Civil
Sentencia núm. 1049/2023
Excmos. Sres.
D. Ignacio Sancho Gargallo
D. Rafael Sarazá Jimena
D. Pedro José Vela Torres
En Madrid, a 28 de junio de 2023.
Esta Sala ha visto el recurso de casación interpuesto respecto la sentencia dictada en grado de apelación por la Sección 2.ª de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa, como consecuencia de autos de incidente concursal seguidos ante el Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Donostia/San Sebastián. Es parte recurrente Romulo, representado por la procuradora Teresa Castro Rodríguez y bajo la dirección letrada de Joaquín Zubillaga Bereciartua. Es parte recurrida la Diputación Foral de Gipuzkoa, representada por el procurador Jesús López Gracia y bajo la dirección letrada de Iñaki Arrue Espinosa.
Ha sido ponente el Excmo. Sr. D. Ignacio Sancho Gargallo.
PRIMERO. Tramitación en primera instancia
1. El Letrado de los Servicios Jurídicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, interpuso demanda de incidente concursal contra la solicitud de beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho ante el Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Donostia/San Sebastián, contra Romulo, para que se dictase sentencia por la que se deniegue el beneficio solicitado.
2. El procurador Tomás Salvador Palacios, en representación de Romulo, contestó a la demanda y pidió al Juzgado que dictase sentencia por la que desestime la demanda y acuerde:
"la concesión del beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho, con imposición de las costas procesales".
3. El Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Donostia/San Sebastián dictó sentencia con fecha 12 de febrero de 2020, cuya parte dispositiva es como sigue:
"Fallo: Que con estimación de la demanda interpuesta, a instancia del Letrado de los Servicios Jurídicos de la D. Foral de Guipúzcoa, debo estimar la oposición a la exoneración planteada, no accediendo a la misma".
SEGUNDO. Tramitación en segunda instancia
1. La sentencia de primera instancia fue recurrida en apelación por la representación de Romulo.
2. La resolución de este recurso correspondió a la Sección 2.ª de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa mediante sentencia de 16 de octubre de 2020, cuya parte dispositiva es como sigue:
"Fallamos: Que debemos desestimar y desestimamos el recurso de apelación presentado por el procurador D. Tomás Salvador Palacios en nombre y representación de D. Romulo contra la sentencia de 12 de febrero de 2020, dictada por el Juzgado de lo Mercantil nº 1 de San Sebastián, confirmando la misma, todo ello con expresa condena en costas".
TERCERO. Interposición y tramitación del recurso de casación
1. El procurador Tomás Salvador Palacios, en representación de Romulo, interpuso recurso de casación ante la Sección 2.ª de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa.
El motivo del recurso de casación fue:
"1º) Al amparo del artículo 477.3 LEC la norma cuya aplicación se entiende vulnerada por esta parte, es en concreto los puntos 3 (motivo principal) y 2 (motivo subsidiario) del artículo 178 bis de la Ley Concursal, introducido en la misma por el Real Decreto Ley 1/2015, de 27 de febrero, y modificado a su actual redacci . . .
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder
set. 29, 2023 | Butlletí de novetats, PENAL Doctrina
Capítulo IXExtinción de la responsabilidad penalSUMARIO: I. Naturaleza de las causas de extinción de la responsabilidad penal. II. Las causas de extinción: 1. Muerte del reo. 2. Cumplimiento de condena. 3. Remisión definitiva de la pena suspendida. 4. El derecho de gracia: el indulto. 5. El perdón del ofendido. 6. La prescripción del delito. 7. La prescripción de la pena y de la medida de seguridad. III. La cancelación de antecedentes penales.BIBLIOGRAFÍA CITADA: Alonso Rimo, Víctima y sistema penal: las infracciones no perseguibles de oficio y el perdón del ofendido, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002; Arenal, El Derecho de Gracia ante la Justicia, en sus «Obras Completas», t. XII, Madrid, 1986; Baeza Avallone, La rehabilitación, Instituto de Criminología de Madrid, Edersa, 1983; Bueno Arús, La cancelación de antecedentes delictivos en la propuesta de Anteproyecto del nuevo Código penal, RFDUCM, monográfico 6, 1983, V Jornadas de Profesores de Derecho Penal; Bustos Ramírez, Control social y sistema penal, PPU, Barcelona, 1987; Camargo Hernández, La rehabilitación, Bosch, Barcelona, 1960; Cardenal Montraveta, La prescripción de la pena tras la reforma del Código penal de 2015, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015; Carracedo Carrasco, Pena e indulto: una aproximación holística, Aranzadi, Cizur Menor, 2018; Carretero Pérez/Carretero Sánchez, Derecho administrativo sancionador, 2.ª ed., Edersa, Madrid, 1995; Cerezo Mir, recensión al libro de Hilde Kaufmann, Strafanspruch, Strafklagrecht (ius puniendi y acción criminal), ADPCP, 1969; Cuerda Riezu, Concurso de delitos y determinación de la pena. Análisis legal, doctrinal y jurisprudencial, Tecnos, Madrid, 1992; Díez Ripollés, Algunas cuestiones sobre la prescripción de la pena, InDret, 2/2008; Doval Pais, Las cifras del indulto en España: del cómputo de los datos de los decretos al primer informe oficial, en El indulto. Pasado, presente y futuro, BdeF, Buenos Aires, 2019; Escusol Barra, Manual de Derecho procesal-penal, Colex, Madrid, 1993; García Pérez, La punibilidad en Derecho Penal, Aranzadi, Pamplona, 1997; García San Martín, El indulto. Tratamiento y control jurisdiccional. Adaptado a la reforma del Código penal de 2015, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015; García Vicente, Extinción de la responsabilidad penal y de la pena. Cancelación de antecedentes penales, en Estudios Jurídicos, Ministerio Fiscal, III-1999, Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia, Madrid; Gili Pascual, La prescripción en Derecho Penal, Aranzadi, Elcano, 2001; Gómez Pavón, La prescripción del delito en el Código penal, en Estudios de Derecho Penal y Criminología, Tomo I, UNED, Madrid, 1989; González Cussac, El indulto: una institución histórica e históricamente cuestionada, TyDRPJ, n.º 30, 2021: González Tapia, La prescripción en Derecho Penal, Dykinson, Madrid, 2003; Grosso Galván, Los antecedentes penales: rehabilitación y control social, Bosch, Barcelona, 1983; el mismo, Los antecedentes delictivos: su cancelación tras la Ley de reforma urgente y parcial del Código penal y en la Propuesta de Anteproyecto del nuevo Código Penal, en Documentación Jurídica, monográfico dedicado a la Propuesta de Anteproyecto del nuevo Código penal, n.º 37/40, vol. 1, Ministerio de Justicia, Madrid, 1984; Herrero Bernabé, Antecedentes históricos del indulto, RDUNED, n.º 10, 2012; Lozano, La extinción de las sanciones administrativas y tributarias, Marcial Pons, Madrid, 1990; Llorca Ortega, La Ley de indulto, Tirant lo Blanch, Valencia, 1995; Medina Cepero, El tratamiento procesal penal de la prescripción del delito, Dykinson, Madrid, 2001; Molina Fernández, El indulto y sus razones: justicia, utilidad, clemencia y cautela, en El indulto. Pasado, presente y futuro, BdeF, Buenos Aires, 2019; Navarro Villanueva, Suspensión y modificación de la condena penal, J. M. Bosch, Barcelona, 2002; Olaizola Nogales, La prescripción del delito en supuestos de concurso de delitos, Ap, n.º 37, 1998; Pastor Alcoy, La prescripción del delito, la falta y la pena. Análisis jurisprudencial sistematizado. Comentarios y formularios, Editorial Práctica de Derecho, Valencia, 1995; Prieto Rodríguez, Hacia una reinterpretación de la prescripción penal, Ap, n.º 20, 1998; Quintero Olivares, Los indultos: el derecho de gracia y la política española, TyDRPJ, n.º 30, 2021; Pedreira González, La prescripción de los delitos y de las faltas: doctrina y jurisprudencia, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces . . .
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder