<

Condena de 6 años de prisión a un hombre con el síndrome del ‘cuidador quemado’

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a seis años y medio de prisión un hombre con el síndrome del ‘cuidador quemado’ por homicidio.

Publicat: 24 de març de 2025

La sentencia y el síndrome del ‘cuidador quemado’

La Sección 26 de la Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a seis años y medio de prisión un hombre culpable de un homicidio por omisión con el síndrome del ‘cuidador quemado’. La sentencia se fundamenta en el artículo 138 del Código Penal, que tipifica el homicidio, en relación con el artículo 11, que establece que la omisión puede constituir delito cuando exista una posición de garante. En este caso, el condenado tenía la obligación legal y moral de asistir a su esposa, quien se encontraba en una situación de vulnerabilidad extrema debido a su estado de salud.

El acusado convivía con su esposa, quien padecía múltiples enfermedades, entre ellas esclerosis múltiple e insuficiencia respiratoria. Su dependencia de un equipo de oxigenoterapia era crítica. Sin embargo, el 1 de diciembre de 2022, al caer ella al suelo, el condenado no solicitó ayuda ni le proporcionó la atención mínima necesaria.

La sentencia tiene en cuenta que el marido sufría un trastorno adaptativo derivado del desgaste emocional por el cuidado prolongado de su esposa, conocido como síndrome del ‘cuidador quemado’. No obstante, el tribunal concluyó que este trastorno no le impedía comprender la gravedad de la situación ni le eximía completamente de su responsabilidad penal. Por ello, se le aplicó la eximente incompleta de trastorno mental, recogida en el artículo 21. 1 del Código Penal.

La argumentación del tribunal

El fallo judicial señala que la conducta del acusado fue determinante en el desenlace fatal. La víctima estuvo varias horas en el suelo, sin recibir los cuidados necesarios ni el equipo de oxigenoterapia que requería para sobrevivir.

El tribunal subraya que, de haber actuado con la diligencia esperada, la mujer habría sobrevivido. La causa médica de la muerte fue un cuadro clínico que podría haberse evitado con intervención médica oportuna. La pasividad del acusado implica una aceptación de la posibilidad del desenlace fatal, lo que sustenta su condena.

Pena impuesta y fundamento legal

El Ministerio Fiscal solicitaba una pena de 12 años y medio de prisión, mientras que la defensa argumentaba la aplicación de una atenuante más amplia debido al trastorno del acusado. Finalmente, el tribunal determinó una pena de seis años y medio de prisión, dentro del margen previsto para el homicidio por omisión (de 5 a 9 años y medio), conforme a la eximente incompleta del artículo 21. 1 del Código Penal.

Se tuvo en cuenta que el acusado había prestado cuidados a su esposa durante un tiempo prolongado y que la falta de apoyo familiar y administrativo pudo agravar su estado emocional. Sin embargo, el tribunal enfatizó que estas circunstancias no eliminaban su obligación de actuar ante una emergencia.

Fuente: BOE.

Últimes entrades publicades

arraigo familiar

Arraigo familiar | Rechazada la expulsión de un agresor

by | abr. 25, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

El Tribunal Superior de Navarra ha optado por una solución que prioriza la rehabilitación, garantizando que el procesado pueda recibir tratamiento adecuado en un entorno familiar estable

no casados

Deducción por vivienda para progenitores no casados

by | abr. 25, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

Reconocimiento de la deducción por vivienda habitual en rupturas de pareja no casados El Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha reconocido, mediante sentencia de...

retracto en ventas conjuntas

Restricción al retracto en ventas conjuntas

by | abr. 25, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

Analiza el alcance del retracto en ventas conjuntas con la reciente interpretación del artículo 25.7 de la LAU de 1994.

Exención fiscal a militares en misiones

Exención fiscal a militares en misiones de la ONU y operaciones de la OTAN

by | abr. 25, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

El Tribunal Supremo refuerza una interpretación amplia de la exención fiscal prevista en el artículo 7.p) LIRPF. Así, reconoce que los militares desplazados fuera del territorio nacional tienen derecho a la exención fiscal

Casación por sobreseimiento

El Supremo limita la casación penal por sobreseimiento

by | abr. 24, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

El Supremo establece limitaciones en cuanto al recurso de casación penal, en relación con el sobreseimiento.

Alcance de la potestad de comprobación tributaria

Alcance de la potestad de comprobación tributaria

by | abr. 24, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

El Tribunal Supremo desestima el recurso planteado por el contribuyente y confirma la sentencia de instancia, consolidando así la doctrina sobre el alcance de la potestad de comprobación de la Administración tributaria