<

El Tribunal Supremo sobre la derivación de responsabilidad tributaria

El Tribunal Supremo ha emitido una sentencia en materia de derivación de responsabilidad tributaria, en la que destaca tres aspectos fundamentales: 1. Derecho del responsable tributario a impugnar la deuda derivada El Alto Tribunal confirma que la persona o entidad a la que se le deriva una deuda tiene derecho pleno a impugnarla. Esto incluye […]

Publicat: 6 de febrer de 2025

El Tribunal Supremo ha emitido una sentencia en materia de derivación de responsabilidad tributaria, en la que destaca tres aspectos fundamentales:

1. Derecho del responsable tributario a impugnar la deuda derivada

El Alto Tribunal confirma que la persona o entidad a la que se le deriva una deuda tiene derecho pleno a impugnarla. Esto incluye no solo el presupuesto de hecho que justifica su responsabilidad, sino también las liquidaciones y sanciones que se le imputen.

Este derecho se mantiene incluso si el deudor principal ya ha recibido una sentencia firme sobre la deuda. En este sentido, el Tribunal Supremo establece que el artículo 174.5 de la Ley General Tributaria (LGT) no puede interpretarse de manera restrictiva, permitiendo que el responsable subsidiario ejerza su propia defensa.

2. Anulación de los intereses del periodo ejecutivo en la deuda derivada

La sentencia también establece que, cuando la Administración reclama una deuda a un responsable subsidiario, no puede incluir los intereses generados en el periodo ejecutivo del deudor principal.

De acuerdo con el artículo 41.3 de la LGT, la derivación de responsabilidad solo puede incluir los conceptos exigibles en periodo voluntario, lo que excluye recargos e intereses derivados de la fase ejecutiva.

3. Impugnación plena de liquidaciones y sanciones

El Tribunal reitera que el responsable tributario puede impugnar completamente tanto la derivación de responsabilidad como la legalidad de la deuda original y de las sanciones. Esto refuerza su derecho a la tutela judicial efectiva, sin que la firmeza de la deuda para el obligado principal limite su defensa.

Conclusión

Esta sentencia del Tribunal Supremo protege el derecho del responsable subsidiario a cuestionar la deuda que se le imputa y a oponerse a su derivación. Además, aclara que la Administración no puede trasladar los intereses del periodo ejecutivo del deudor principal al responsable subsidiario.

Con esta resolución, se refuerzan las garantías de los contribuyentes y se limita el alcance de la derivación de responsabilidad tributaria por parte de la Administración.

Últimes entrades publicades

Directiva (UE) 2025/1539

Directiva (UE) 2025/1539: Representante fiscal obligatorio para proveedores extracomunitarios

by | ag. 1, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

Con la Directiva 2025/1539, la UE impone obligaciones adicionales de IVA a proveedores extracomunitarios que vendan a distancia sin IOSS.

material formativo protegido

TS | Uso de material formativo protegido

by | ag. 1, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

La STS 2134/2025 reconoce daño patrimonial por uso ilícito de material formativo protegido procedente de otra empresa.

“no requiere de grandes esfuerzos”

El TSJ de Aragón avala denegar incapacidad porque “no requiere de grandes esfuerzos”

by | ag. 1, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

El TSJ de Aragón establece denegar la incapacidad de una mujer al considerar que su trabajo “no requiere de grandes esfuerzos”.

Reglamento del Congreso

Reforma del Reglamento del Congreso

by | ag. 1, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

El BOE de 31 de julio ha publicado dos nuevas normas en relación al Reglamento del Congreso.

no casados

Deducción por vivienda para progenitores no casados

by | jul. 31, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

Reconocimiento de la deducción por vivienda habitual en rupturas de pareja no casados El Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha reconocido, mediante sentencia de...

mujeres magistradas

Aumento de nº de mujeres magistradas, según CGPJ

by | jul. 31, 2025 | Actualitat Prime | 0 Comments

El CGPJ ha publicado la relación del nº de mujeres nombradas magistradas durante el primer año de su mandato.