oct. 30, 2023 | Àrea de clients
En nuestro compromiso constante por mantenerlo informado acerca de los desarrollos legales más relevantes, nos complace anunciar la disponibilidad de dos nuevos dossieres que seguramente serán de gran interés para usted en asuntos legales.
Desde que la sentencia del Tribunal Supremo 241/2013, de 9 de mayo, declaró por primera vez la nulidad de la cláusula suelo de un contrato de préstamo hipotecario con un consumidor, las entidades bancarias han estado trabajando en soluciones para regularizar esta situación con sus clientes prestatarios consumidores. El objetivo principal de estas modificaciones ha sido minimizar la avalancha de reclamaciones relacionadas con las cláusulas suelo.
Inicialmente, la solución propuesta por los bancos fue la modificación de la cláusula suelo, en la mayoría de los casos para reducir el porcentaje que representaba el tipo de suelo, generalmente a iniciativa de la entidad bancaria. En algunos casos menos frecuentes, se optó por la supresión de la cláusula. Además, en todos estos acuerdos, se introdujo una renuncia recíproca al ejercicio de acciones legales por cualquier causa. Esta renuncia, en la práctica, suponía que usted, como consumidor, renunciaba a emprender acciones legales contra el banco.
En un importante avance en materia de protección de los denunciantes y la lucha contra la corrupción, la Ley 2/2023, de 20 de febrero, regula la protección de las personas que informan sobre infracciones normativas. Esta ley incorpora a la legislación nacional la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, que se centra en la protección de las personas que informan sobre infracciones del Derecho de la Unión.
Este dossier aborda en detalle la legislación recientemente adoptada y sus implicaciones para quienes deseen denunciar violaciones normativas, así como las medidas que se han establecido para garantizar su seguridad y confidencialidad.
Estos dos dossieres proporcionan una visión completa de dos áreas legales clave que están en constante evolución. Si usted es un profesional del derecho, un estudiante, o simplemente alguien interesado en mantenerse informado sobre estos temas importantes, no se pierda la oportunidad de explorar estos recursos.
¡No dude en acceder a nuestros dossieres y mantenerse al día con las últimas novedades legales!
oct. 30, 2023 | Actualitat Prime
En una reciente sentencia, Audiencia Provincial de León, declara que la alegación de la situación económica precaria para no abandonar la vivienda no es insalvable. Se trata de una circunstancia personal que no puede evitar las consecuencias propias de la división de la herencia, que habitualmente son la venta de la vivienda y reparto de lo que se obtenga entre los herederos o legatarios, en atención a la participación que cada uno tenga en la vivienda.
Número Sentencia: 234/2023; Número Recurso: 497/202; TOL9.721.062
Inicio del litigio y primera sentencia concerniente a la situación económica precaria
La sentencia en cuestión aborda la legitimidad de una demandante para ejercer una acción de desahucio por precario en relación a una vivienda que es parte de una comunidad hereditaria. El juez de instancia desestimó la demanda porque consideró que la demandante no tenía legitimación activa, ya que actuaba en interés de la comunidad hereditaria, que solo tenía derecho al 50% de la vivienda, y no al 100% como se pretendía en la demanda.
La demandante apeló esa decisión alegando que, según ciertos artículos de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LE Civil) y del Código Civil (C. Civil), así como jurisprudencia del Tribunal Supremo, sí tenía la legitimación necesaria para ejercitar dicha acción de desahucio en beneficio de la comunidad hereditaria, incluso si solo detentaba el 50% de la vivienda.
Apoyo en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
La Audiencia Provincicial se apoyó en varias sentencias del Tribunal Supremo que han abordado situaciones similares en el pasado. (STS276/2011; STS 501/2013…) Estas sentencias establecen que, durante el período de indivisión que precede a la partición hereditaria, los herederos poseen el patrimonio del causante de manera colectiva, y ningún heredero puede reclamar para sí un bien determinado. En esta situación, cualquier coheredero que posea de manera exclusiva un bien hereditario estaría abusando de su derecho, y por tanto, el resto de coherederos pueden solicitar su desahucio.
Fallo del tribunal
Se decide revocar dicho fallo. Asimismo, el tribunal determina que los demandados están ocupando indebidamente y de forma exclusiva la propiedad en cuestión. Se procede a su desahucio, advirtiendo que, de no acatar, se llevarán a cabo acciones adicionales. En cuanto a las costas judiciales, no se imponen cargos en esta instancia, pero sí se establece que los demandados deben cubrir las costas de la primera instancia.
oct. 30, 2023 | Actualitat Prime
A pesar de que no se realizó una hoja de encargo profesional, hay otras pruebas que indican que se acordó el pago del 10% de la indemnización obtenida.
La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a pagar los honorarios previamente acordados con su abogada, además del 10% de la indemnización obtenida en un caso de accidente de tráfico, según la sentencia 327/2023.
El litigio giraba en torno a si el demandado debía pagar sólo el 10% de la indemnización acordada con su abogada, o si también debía abonar otras cantidades, ya que no se firmó una hoja de encargo profesional. La Audiencia considera que esta situación no exime al cliente de pagar los honorarios ni de ser reclamado por ellos.
El tribunal tomó en consideración un correo electrónico en el que el demandado reconocía que, además del 10% de la indemnización, los honorarios incluían cantidades generadas por las acciones realizadas por la abogada.
El acuerdo entre las partes
No se realizó ninguna hoja de encargo profesional, sin embargo, sí existe prueba del acuerdo, el correo electrónico enviado por el propio demandado. Además, reconoció expresamente su autenticidad en la fase probatoria. La sentencia determina que «el demandado admite que además del 10 % de la indemnización obtenida en el procedimiento penal, los honorarios profesionales se hallaban integrados por 900 euros por las actuaciones hasta la sentencia del Juzgado de lo penal, 2.000 euros por las actuaciones profesionales en la segunda instancia, y 1.200 euros por las actuaciones ante el Tribunal Supremo por el recurso de casación».
Por ello, la Audiencia considera que no se trata de honorarios indeterminados, sino de una cantidad acordada entre las partes.
A pesar de que la sentencia original condenaba al acusado a pagar las costas del juicio, este falleció y resultó insolvente, lo que imposibilitó la recaudación de las costas. Sin embargo, esto no exime al cliente de satisfacer los honorarios de la abogada.
Finalmente, la sentencia de apelación revoca la decisión inicial, que desestimó la demanda y condenó al demandado a pagar a su abogada tan sólo la suma correspondiente a los honorarios profesionales por los servicios prestados en defensa de sus intereses.
Otras noticias de interés:
Pensión de viudedad para una mujer pareja de hecho que sufrió maltrato
oct. 30, 2023 | Actualitat Prime
La Audiencia Provincial de Islas Baleares dicta una condena de 3 años, 6 meses y 1 día de prisión para una empresaria por un delito continuado de estafa piramidal. Esta condena también incluye una multa de 25 euros diarios durante 9 meses.
Paralelamente, la procesada deberá indemnizar a los afectados con una suma que supera los 8 millones de euros. Asimismo, las empresas «European Investment and Consulting Trust, SLU» y «Balearic Island Investment», implicadas en el caso, tienen que asumir la responsabilidad civil subsidiaria. Estas empresas han sido prohibidas de realizar cualquier actividad, incluso si es legal.
Acciones fraudulentas | delito continuado de estafa piramidal
Desde 2009 hasta su arresto en 2012, la empresaria llevó a cabo dos operaciones fraudulentas:
- Captaba inversores privados para préstamos a personas que necesitaban liquidez. Estos préstamos tenían altos intereses y estaban respaldados por hipotecas. Por su intermediación, la empresaria obtenía una comisión.
- Captaba clientes prometiendo altos retornos de interés por inversiones a través de su empresa. Sin embargo, no se realizaban verdaderas inversiones. Los pagos a los inversores se hacían con el dinero de nuevos clientes, creando así una estructura piramidal
Asimismo, las empresas no tenían una actividad real que pudiera generar los recursos necesarios para satisfacer los intereses prometidos ni devolver el capital. Parte del dinero se usaba para pagar intereses, atrayendo más inversiones, mientras que otra parte se usaba para mantener el lujoso estilo de vida de la empresaria.
Fallo del tribunal
Por lo tanto, el tribunal subraya que, desde el comienzo, la empresaria no tenía intenciones de honrar sus compromisos, ya que sus empresas no generaban los ingresos necesarios para cubrir los altos intereses prometidos. En lugar de invertir, parte del dinero se usó para mantener su lujoso estilo de vida.
Además, la sentencia enfatiza que la ausencia de una verdadera actividad empresarial hacía imposible cumplir con las obligaciones financieras adquiridas. Por lo que se resalta la gravedad del caso, considerando el alto número de afectados y los montos implicados.
La sentencia no es firme, cabe recurso de apelación.
oct. 27, 2023 | Actualitat Prime
El Boletín Oficial del Estado de hoy, 27 de octubre, ha publicado el calendario lbla resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2024.
En virtud de lo establecido en el artículo 45.4 del Real Decreto 2001/1983, de 28 de julio, el Ministerio de Trabajo ha publicado el calendario laboral para el siguiente año.
El calendario recoge un total de 12 días festivos nacionales, de los cuales, nueve de ellos se celebrarán de forma conjunta en toda España.
Festivos nacionales
Las fiestas serán las siguientes:
- Lunes 1 de enero, Año Nuevo.
- Sábado 6 de enero, Epifanía del Señor.
- Viernes 29 de marzo, Viernes Santo
- Miércoles 1 de mayo, Fiesta del Trabajo.
- Jueves 15 de agosto, Asunción de la Virgen.
- Sábado 12 de octubre, Fiesta Nacional de España.
- Viernes 1 de noviembre, Todos los Santos.
- Viernes 6 de diciembre, Día de la Constitución Española.
- Miércoles 25 de diciembre, Natividad del Señor.
Las comunidades autónomas podrán elegir el cambio del festivo al lunes siguiente o a otro día en el que puedan celebrar alguna fiesta tradicional. Algunos ejemplos de los días que pueden sustituirse son los siguientes: el sábado 6 de enero, o el jueves 28 de marzo (Jueves Santo).
Festivos de Comunidades Autónomas:
13 – Martes de Carnaval.
28 – Día de Andalucía.
1 – Día de les Illes Balears.
19 – San José.
1 – Lunes de Pascua.
23 – San Jorge/Día de Aragón y Fiesta de Castilla y León.
2 – Fiesta de la Comunidad de Madrid.
17 – Día de las Letras Gallegas.
30 – Día de Canarias.
30 – Corpus Christi.
31 – Día de Castilla-La Mancha.
10 – Lunes siguiente al Día de la Rioja.
17 – Fiesta del Sacrificio-Aid Al Adha./ Fiesta del Sacrificio-Eidul Adha.
24 – San Juan.
25 – Santiago Apóstol/Día Nacional de Galicia.
5 – Nuestra Señora de África.
9 – Lunes siguiente al Día de Asturias.
11 – Fiesta Nacional de Catalunya.
9 – Día de la Comunitat Valenciana.
26 – San Esteban.
Otras noticias de interés:
Los pasajeros tienen derecho a compensación por denegación anticipada de embarque, según el Tribunal de Justicia