Publicación de la Ley Orgánica 1/2025: Eficiencia en Justicia

Objetivos de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. [TOL10.322.156]

El 3 de enero de 2025, se ha publicado en el BOE la Ley Orgánica 1/2025, cuyo objetivo principal es modernizar y racionalizar el sistema de Justicia en España, adaptándolo a las necesidades actuales. Entre los propósitos destacados, la norma busca:

  1. Optimizar la organización judicial. Se crea un modelo colegiado mediante los Tribunales de Instancia, sustituyendo el tradicional esquema de juzgados unipersonales.
  2. Fomentar la digitalización. Impulsar herramientas electrónicas para facilitar el acceso y la gestión de los procedimientos.
  3. Descentralizar la justicia. Implementar Oficinas de Justicia en municipios para acercar los servicios a la ciudadanía.
  4. Mejorar la eficiencia operativa. Introducir reformas en diversas leyes procesales para agilizar los trámites y reducir la carga judicial.

Principales cambios introducidos

  1. Transformación estructural del sistema judicial:
    • Se crean los Tribunales de Instancia, órganos colegiados que reemplazan a los juzgados unipersonales. Este cambio se fundamenta en los artículos 117 y 122 de la Constitución, garantizando la independencia y colegiación del sistema judicial.
    • Se organizan nuevas secciones especializadas, como violencia contra la infancia, familia, y menores.
  2. Oficinas de Justicia en municipios:
    • Sustituyen a los antiguos Juzgados de Paz, ampliando su catálogo de servicios. Estas oficinas permitirán la realización de trámites judiciales básicos sin desplazamientos a las capitales provinciales.
    • Incorporación de medios tecnológicos para facilitar procesos como la comunicación procesal y la consulta de expedientes.
  3. Digitalización:
    • Se implementa el expediente judicial electrónico, promoviendo la tramitación digital de casos.
    • Herramientas de comunicación telemática entre órganos judiciales y profesionales para agilizar procesos y mejorar la transparencia.
  4. Reformas procesales:
    • Modificaciones en leyes clave, como la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Enjuiciamiento Criminal, para reducir los tiempos de resolución.
    • Introducción de mecanismos alternativos de resolución de conflictos (mediación y conciliación), especialmente en el ámbito civil y mercantil.
  5. Atención a colectivos vulnerables:
    • Incorporación de medidas específicas para garantizar la protección de la infancia y la adolescencia, conforme a la Ley Orgánica 8/2021.
    • Creación de secciones especializadas en violencia de género y contra menores.

Impacto de la nueva norma

La Ley Orgánica 1/2025 representa una intención de modernizar la Justicia y adaptarla a las transformaciones sociales y tecnológicas. La introducción de los Tribunales de Instancia y la digitalización del sistema judicial pretenden garantizar mayor agilidad y accesibilidad, así como reducir las desigualdades territoriales en el acceso a los servicios judiciales.

En el ámbito técnico, esta ley aborda de manera integral las disfunciones estructurales del sistema. Así, pretende asegurar que los recursos materiales y humanos se utilicen de manera eficiente y sostenible. Además, entre sus objetivos está el establecimiento de una relación más directa y menos burocrática entre la ciudadanía y el sistema judicial.

Finalmente, la norma entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín oficial del Estado.

Fuente: BOE.

Seis años de cárcel por difusión de contenidos yihadistas

La Audiencia Nacional ha impuesto una sentencia de seis años de prisión a un residente en Beniaján (Murcia) por la difusión de contenidos yihadistas. Delitos de autoadoctrinamiento y enaltecimiento del terrorismo. El acusado, detenido en enero de 2022, fue hallado culpable de almacenar y difundir más de 2.100 vídeos y audios de contenido yihadista desde al menos 2013.

Consumo masivo de material propagandístico

Según la sentencia emitida por la Sección Cuarta de la Sala Penal, el condenado, inició de manera consciente un proceso de radicalización religiosa. Este proceso se llevó a cabo mediante el consumo masivo de material propagandístico del Estado Islámico (DAESH). Este contenido incluía ejecuciones, asesinatos violentos, discursos de líderes de DAESH y material bélico. Los cuales utilizó para su propio autoadoctrinamiento y para intentar incitar a otros a unirse a la organización terrorista.

Difusión de contenidos yihadistas

El tribunal determinó que el acusado no solo consumía este material, sino que también lo difundía a través de diversas plataformas digitales como Facebook, Telegram y WhatsApp. Mediante estas redes sociales compartía vídeos e imágenes con el propósito de promover las ideologías radicales de DAESH. Buscando perpetuar la existencia de la organización y favorecer sus objetivos violentos.

A pesar de sus esfuerzos por incitar a otros, la sentencia señaló que las convocatorias realizadas por el acusado a su entorno no lograron movilizar efectivamente a sus amigos hacia una adhesión activa o acciones concretas en apoyo a DAESH. Por esta razón, fue absuelto del delito de adoctrinamiento terrorista que también le imputaba la Fiscalía.

Los magistrados destacan que las acciones del condenado representan una promoción pública y justificación de DAESH. Afectando gravemente el régimen de libertades y la paz comunitaria. El material difundido por el acusado, que incluía imágenes de muertes y actos violentos, constituía un grave atentado contra el sistema democrático establecido y generaba un impacto negativo en la convivencia social.

Publicada la orden de gestión colectiva de contrataciones en origen para 2025

Nueva regulación para contrataciones en origen

El Boletín Oficial del Estado del 28 de diciembre de 2024 publicó la Orden ISM/1488/2024, de 27 de diciembre, que regula la gestión colectiva de contrataciones en origen para el año 2025. Esta normativa estará en vigor desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025.

La regulación responde al mandato del artículo 39 de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España (LOEX), así como a los artículos 167 y siguientes del Real Decreto 557/2011 (RLOEX). Además, se alinea con los principios del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, promovido por la ONU en 2018, fomentando una migración que sea regular, ordenada y segura.

Objetivo de la gestión colectiva

El propósito principal de la gestión colectiva es cubrir vacantes laborales en sectores con escasez de mano de obra, tras un análisis de la situación nacional de empleo. Esta medida permite contratar trabajadores extranjeros en origen de manera eficiente y adaptada a las necesidades del mercado.

Modalidades de contratación previstas

  1. Migración circular
    Diseñada para puestos de trabajo estacionales o de temporada, facilitando la contratación de trabajadores extranjeros por un periodo determinado y promoviendo su retorno.
  2. Migración estable
    Permite gestionar colectivamente autorizaciones de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena inicial no vinculadas al retorno, aplicables a proyectos laborales continuos en España.

Ambas modalidades pueden tramitarse mediante procedimientos genéricos o nominativos, según el tipo de contratación y el número de empleadores implicados.

Modificación de figuras contractuales

La orden profundiza en la contratación nominativa para integrar proyectos migratorios circulares en el ámbito de los contratos fijo-discontinuos. Esto se vincula a la derogación de la figura de residencia de duración determinada, suprimida por el Real Decreto 629/2022, con efectos desde el 27 de julio de 2023.

Relación con la reforma del Reglamento de Extranjería

Aunque la orden se ajusta al marco vigente del RLOEX de 2011, también se alinea con el contenido del nuevo Reglamento de Extranjería aprobado por el Real Decreto 1155/2024, cuya entrada en vigor será el 20 de mayo de 2025.

 

Fuente: BOE.

Publicada la Orden HAC/1504/2024, de actualización de modelos tributario

Modificación de modelos tributarios esenciales a través de la Orden HAC/1504/2024.

El Boletín Oficial del Estado del 31 de diciembre de 2024 ha publicado la Orden HAC/1504/2024, que modifica numerosas disposiciones relacionadas con modelos tributarios clave. Entre los modelos afectados destacan el 194, 346, 192, 198, 182, 193, 345, 721 y 172, además de los anexos I y II del modelo 289. La entrada en vigor será el 1 de enero de 2025, aplicable por primera vez a las declaraciones correspondientes al ejercicio 2024.

Actualización para optimizar el control fiscal

La modificación busca mejorar la calidad de la información fiscal derivada de las obligaciones informativas, fortaleciendo así las actividades de asistencia, investigación y control de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. La normativa refleja la necesidad de mantener actualizado el marco regulador del suministro de información tributaria.

Cambios en modelos específicos

  1. Modelo 194 (Orden de 1999)
    Se eliminan soportes no telemáticos, se redefine el campo de declaraciones complementarias, y se especifica cómo reportar porcentajes de retención variables.
  2. Modelo 346 (Orden de 2001)
    Se aclaran los criterios de declaración de subvenciones e indemnizaciones, incluyendo especificaciones para ayudas exentas en IS y IRNR.
  3. Modelo 192 (Orden de 2001)
    Se introducen ajustes en la transmisión telemática y nuevos campos para informar sobre los gastos de operación, mejorando la declaración de rendimientos del capital mobiliario.
  4. Modelo 198 (Orden de 2004)
    Incorpora un nuevo código para identificar contratos por diferencias (CFD), facilitando una declaración más precisa de estas operaciones.
  5. Modelo 182 (Orden de 2007)
    Se actualiza el cálculo de la base deducible en donativos, reforzando el control de deducciones fiscales.
  6. Modelo 193 (Orden de 2011)
    Se detallan los campos relacionados con fondos propios, especificando su naturaleza alfanumérica y temporal.
  7. Modelo 345 (Orden de 2022)
    Se evitan duplicidades en planes de pensiones de empleo simplificados mediante nuevas directrices para entidades gestoras.
  8. Modelos 721 y 172 (Orden de 2023)
    Se sustituyen los anexos que regulan la declaración informativa sobre monedas virtuales, adaptándolos a nuevas normativas.
  9. Modelo 289 (Orden de 2016)
    Los anexos relacionados con la declaración informativa de cuentas financieras se actualizan como medida recurrente para reflejar cambios normativos internacionales.

Relevancia para contribuyentes y agentes tributarios
Estas modificaciones afectan tanto a los contribuyentes que presentan dichas declaraciones, como a los agentes tributarios que deberán adaptar sus sistemas y procesos al nuevo marco normativo.

 

Fuente: BOE.

El TS desahucia por precario al nudo propietario de la vivienda ocupada, hijo de la usufructuaria demandante

El TS estima el desahucio por precario del nudo propietario de una vivienda, por parte de la usufructuaria demandante (TOL10.273.253).

Es doctrina de la sala que, la situación de quien ocupa una vivienda cedida sin contraprestación y sin fijación de plazo por el titular del derecho de uso, para ser utilizada por el cesionario y su familia como domicilio familiar, es la propia de un precarista.

La usufructuaria, y el desahucio por precario del nudo propietario

La usuafructuaria de la vivienda ejercita la acción de desahucio por precario contra el nudo propietario, su hijo y cónyuge.

El juzgado de 1ª instancia, dictó sentencia estimatoria de la demanda y condenó a los demandados a desalojar la vivienda.

Cesión gratuita del uso de la cosa como facultad del usufructuario

El usufructuario, como titular de un derecho que le atribuye el uso de la cosa y el poder de disposición sobre ese uso, puede, conservando la titularidad de su derecho, ceder el uso de la cosa a un tercero. Es admisible que el usufructuario, ceda gratuitamente su uso al nudo propietario que, no tendría el uso de la cosa.

La jurisprudencia de la sala considera que en las cesiones gratuitas de uso, si no consta el tiempo de uso ni el uso determinado para el que se cede la cosa, el cedente puede reclamarla «a voluntad»

No es posible considerar que el usufructuario que permite al nudo propietario utilizar el bien esté incurriendo en una omisión del ejercicio de sus facultades. Ni tampoco supone que esto extinga su derecho.

Interpretar lo contrario supondría negar al usufructuario la posibilidad de ceder o autorizar el uso del bien a otra persona, algo que está dentro de sus facultades como usufructuario.

La jurisprudencia de la Sala

La legislación recoge como modo de extinción del usufructo, la prescripción. Esto quiere decir, la prescripción extintiva de la acción real que corresponde al usufructuario para proteger su derecho. Para ello requiere:

– El transcurso del plazo de treinta años

– Que concurra una posesión de la cosa como libre de gravamen, ya sea por el dueño o por un tercero.

Esta hubiese sido la única razón por la que el ocupante de la vivienda hubiera podido oponerse con éxito a la pretensión de la actora.

Pudiendo haber acreditado que ha poseído la vivienda, durante el tiempo requerido por la ley, y libre del derecho de usufructo, no lo ha hecho.

La Sala afirma que, no cabe entender que, por permitir que el hijo nudo propietario ocupara la vivienda, la madre usufructuaria quedara privada de la posibilidad de poner fin a la ocupación y de recuperar la vivienda.

Por ello el TS desestima el recurso de apelación y confirma la sentencia del juzgado de primera instancia.

La CNMV abre expediente sancionador contra Twitter

El Comité Ejecutivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió, en sesión del 13 de diciembre de 2024, iniciar un expediente sancionador contra Twitter International Unlimited Company (Twitter). La acusación se basa en un posible incumplimiento de los artículos 290.1 n) y 290.2 f) de la Ley 6/2023, de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (LMVSI). Específicamente, Twitter podría haber infringido la normativa al no verificar si QUANTUM AI estaba autorizada por la CNMV para ofrecer servicios de inversión. Tampoco comprobó si esta entidad figuraba en la lista de advertencias de la CNMV o de otros organismos supervisores extranjeros. Esta falta de comprobación está relacionada con anuncios de pago publicados en la plataforma X (anteriormente Twitter) entre octubre y noviembre de 2023.

Uso indebido de la imagen de figuras públicas

El procedimiento se enmarca en un contexto de aumento del fraude financiero. En este escenario, se ha detectado el uso indebido de la imagen de figuras públicas en España para promocionar aplicaciones de inversión fraudulentas que prometen altas rentabilidades. Estos fraudes se han difundido mediante tuits que simulan noticias relacionadas con personalidades. En dichos mensajes, se afirma que estas personas han obtenido beneficios con Quantum AI. Esta entidad ya fue señalada en el comunicado de la CNMV del 12 de diciembre de 2023 como parte de este esquema fraudulento.

La CNMV destaca la importancia de ejercer todas las facultades de supervisión y sanción previstas en la legislación vigente. Además, enfatiza la responsabilidad de las plataformas digitales por difundir publicidad sin verificar la licencia del anunciante. El comunicado se ampara en el artículo 336 de la LMVSI. Señala que la apertura del expediente no prejuzga el resultado final y garantiza a Twitter el pleno ejercicio de sus derechos de defensa conforme al ordenamiento jurídico.

Expediente sancionador contra Twitter

Finalmente, la publicación de este acuerdo se llevó a cabo después de notificar a Twitter y de ponderar razonadamente los intereses en conflicto. Esto refleja el compromiso de la CNMV en combatir el fraude financiero y preservar la integridad de los mercados de valores.