TSJ confirma la suspensión del carnet de conducir por pérdida de aptitudes psicofísicas

La pérdida de habilidades necesarias para la conducción conlleva a la suspensión del carnet de conducir, según el Tribunal Superior de Justicia de Galicia. [TOL9.894.974]

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha ratificado la decisión del Director General de Tráfico que suspende el carnet de conducir de una mujer debido a la pérdida repentina de las aptitudes psicofísicas esenciales para conducir vehículos a motor. 

El procedimiento de tráfico se inició a raíz de un informe de la Guardia Civil sobre el comportamiento inusual de la conductora. Inicialmente, no se suspendió de manera cautelar el permiso de conducción, otorgando a la afectada la oportunidad de presentar alegaciones y demostrar que aún mantenía las aptitudes necesarias para conducir.

Tras ello, la jefatura provincial de tráfico le concedió un plazo de dos meses para someterse a pruebas ante el órgano competente. 

La suspensión cautelar del permiso de conducir se contemplaba en caso de no superar las pruebas en el plazo establecido. Sin embargo, el plazo expiró sin que la conductora se sometiera a las pruebas, dando lugar a la suspensión del carnet.

Ante la medida de suspensión, la trabajadora interpuso recurso ante el TSJ de Galicia, al considerar que el informe proporcionado por las autoridades era muy escueto, y por tanto, no válido.

Consideraciones del TSJ

El TSJ concluyó que, a pesar de que los informes no fueran muy extensos, se toma en consideración el informe inicial de la Guardia Civil y el del SERGAS. Además, al no haberse sometido a las pruebas en plazo, no queda acreditado que se encuentre en plenas capacidades para conducir. 

La conductora solicitó una cita para las pruebas psicofísicas, pero el informe de la Inspectora Médica del Servicio de Inspección de Servicios Sanitarios dictaminó que no cumplía con los requisitos establecidos en el Anexo IV del RGC para conducir vehículos a motor. Esta pérdida de vigencia de la autorización administrativa condujo a la suspensión del carnet de conducir.

Además, tras la pérdida de la autorización para conducir, no se puede obtener su prórroga. No obstante, sugirió a la recurrente acudir a un Centro de Reconocimiento de Conductores para obtener un informe de aptitud psicofísica a su instancia.

Finalmente, al no presentar ningún informe que calificara su aptitud, el tribunal estableció la suspensión del permiso de conducir. 

Especialidad en violencia de género | Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, liderado por su presidenta Ángeles Carmona, ha anunciado la implementación inmediata de una especialidad en violencia de género. Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de cumplir con las demandas legislativas para la mejora en la formación y especialización de los profesionales dedicados a esta área. Además, se ha hecho un llamado a las reformas legislativas para fortalecer la situación de los Juzgados especializados en la materia.

Implementación de la Especialidad en Violencia de Género

La especialidad, que se centrará en la violencia ejercida en el ámbito de la pareja y expareja. Se establecerá mediante la reforma del Reglamento de la Carrera Judicial. Esta medida se toma en un contexto donde aún se requiere adecuar la legislación existente a los estándares del Convenio de Estambul. y asegurar los recursos necesarios para abordar la violencia sobre la mujer de manera integral.

Reformas Legislativas Requeridas

Para la efectiva puesta en marcha de esta especialidad en violencia de género, se propone una modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Esta reforma buscará que la permanencia en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer sea un criterio relevante para el acceso a plazas en juzgados de lo penal. Así como en secciones de audiencias provinciales con competencias en violencia de género. Actualmente, la falta de esta especialidad y la consideración de estos como mixtos, ha llevado a una paradoja en el acceso a plazas especializadas.

Desafíos Actuales y Demandas de los Profesionales

Los juzgados mixtos enfrentan una tasa de vacantes del 21%, superior al promedio en juzgados de primera instancia e instrucción. Esta situación, junto con la alta rotación de sus titulares, refleja la sobrecarga de trabajo. Y del mismo modo, remarca la falta de reconocimiento y compensación económica para los profesionales en estos órganos. Recientemente, un centenar de titulares de órganos judiciales con competencia en violencia de género han expresado su preocupación por los efectos adversos de esta situación y han solicitado reformas.

Importancia de la especialidad en violencia de género

Colaboración para la estadística sobre delitos de violencia sexual

El Observatorio ha destacado la importancia de colaborar institucionalmente para obtener datos estadísticos sobre violencia sexual y su impacto en personas con discapacidad. Instituciones como el CGPJ, diversos ministerios, la Fiscalía General del Estado, y representantes de las comunidades autónomas, entre otros, han acordado sumar esfuerzos para recabar la información necesaria y cumplir con los mandatos legislativos y del Convenio de Estambul. Este conjunto de medidas y colaboraciones busca fortalecer el sistema judicial en su lucha contra la violencia de género. Asegurando una mayor especialización y recursos para abordar esta problemática de manera efectiva.

Modificaciones del proceso proceso contencioso-administrativo

ÁMBITO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

  • En caso de apreciación de “falta de jurisdicción” del órgano de la jurisdicción Contencioso-administrativa, será necesario interponer demanda

Uno. Se modifica el apartado 3 del artículo 5, que queda redactado del siguiente modo:

«3. En el supuesto previsto en el apartado anterior, si la nueva demanda que se formule ante el juzgado o tribunal competente del orden jurisdiccional indicado en la referida resolución se presenta en el plazo de un mes desde que fuera notificada, se entenderá presentada en la fecha en que se inició el plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo, si se hubiere formulado éste siguiendo las indicaciones de la notificación del acto o ésta fuese defectuosa. Al objeto de acreditar tales extremos la parte interesada podrá solicitar testimonio de los particulares necesarios al órgano judicial que haya dictado la resolución a que se refiere el apartado anterior.»

ÓRGANOS Y COMPETENCIAS

  • Plazo de diez días para comparecer ante el órgano competente en “caso de declaración de incompetencia” por el órgano contencioso-administrativo.

Dos. Se modifica el apartado 3 del artículo 7, que queda redactado del siguiente modo:

«3. La declaración de incompetencia adoptará la forma de auto y deberá efectuarse antes de la sentencia, remitiéndose las actuaciones al órgano de la jurisdicción que se estime competente para que ante él siga el curso del proceso, con emplazamiento a las partes para que en el plazo de diez días comparezcan ante el mismo. Si la competencia pudiera corresponder a un tribunal superior en grado, se acompañará una exposición razonada, estándose a lo que resuelva éste.»

REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS PARTES

  • Obligación de los “funcionarios” de relacionarse electrónicamente ante los órganos jurisdiccionales cuando comparezcan por sí mismos, sin abogado ni procurador, en defensa de sus derechos estatutarios

Tres. Se modifica el apartado 3 y se añade un nuevo apartado 4 al artículo 23, que quedan redactados como sigue:

«''3. Podrán, no obstante, comparecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa de sus derechos estatutarios, cuando se refieran a cuestiones de personal que no impliquen separación de empleados públicos inamovibles.

En este caso, estarán obligados al empleo de los sistemas electrónicos existentes, tanto para la remisión de escritos, iniciadores o no, y demás documentos, como para la recepción de notificaciones, de forma tal que esté garantizada su autenticidad y quede constancia fehaciente de la remisión y la recepción íntegras, así como de la fecha en que éstas se hicieren.''

  • 4. La representación podrá conferirse “electrónicamente”

''4. En todo caso, la representación prevista en este artículo podrá conferirse electrónicamente a través de los medios establecidos para ello. ‘‘»

ACUMULACIÓN

Cuatro. Se modifica el apartado 2 del artículo 36, que queda redactado del siguiente modo:

  • Mantenimiento de “señalamientos” anteriores a la ampliación del recurso

«2. De esta petición, que producirá la suspensión del curso del procedimiento, el letrado o letrada de la Administración de Justicia dará traslado a las partes para que presenten alegaciones en el plazo común de cinco días. No obstante lo anterior, se mantendrán los señalamientos ya acordados, siempre que la decisión sobre la ampliación se produzca antes de la celebración de aquellos actos y no interfiera en los derechos de las partes ni en el interés de terceros.»

  • Se suprime la referencia al recurso de súplica por el “recurso de reposición” contra las resoluciones sobre acumulación, ampliación y tramitación preferente.

Cinco. Se modifica el artículo 39, que queda redactado del siguiente modo:

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

AEPD ordena medidas cautelares para impedir que Worldcoin siga tratando con datos personales en España

La Agencia ha emitido una nota de prensa en la cual ordena medidas cautelares a Worldcoin en relación a las medidas cautelares impuestas.

Worldcoin es un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris. El proyecto está siendo desarrollado por la empresa Tools for Humanity.

En los últimos meses, los medios de comunicación han dado a conocer casos en los que menores ofrecían sus datos biométricos a centros para el registro de su iris, a cambio de una contraprestación. Esta concesión de datos se realiza generalmente con una información insuficiente de los riesgos que conlleva la captación de datos biométricos, y de las consecuencias que pueda tener. Además, parte de los afectados son menores, a los que no se les permite la retirada del consentimiento.

La AEPD ha recibido varias reclamaciones en las que se destacan prácticas cuestionables por parte de Tools for Humanity Corporation. Entre las denuncias, se incluyen la falta de información adecuada, la captación de datos de menores y la imposibilidad de retirar el consentimiento.

Por ello, la Agencia Española de Protección de Datos ha tomado medidas contra la empresa, ordenando una medida cautelar que prohíbe la recogida y tratamiento de datos personales en España en el marco del proyecto Worldcoin.

Decisión basada en circunstancias excepcionales

La medida cautelar se fundamenta en circunstancias excepcionales, se exige el cese inmediato del tratamiento de datos personales, así como el bloqueo de los datos ya recopilados. El objetivo es prevenir la posible cesión de datos a terceros y salvaguardar el derecho fundamental a la protección de datos personales.

A pesar de que Tools for Humanity Corporation tiene su establecimiento europeo en Alemania, la AEPD ha actuado en virtud del artículo 66.1 del RGPD. Este artículo permite a una autoridad de control, como la AEPD, intervenir de manera urgente para proteger los derechos y libertades de las personas.

La Agencia considera que la adopción de medidas urgentes de prohibición temporal de las actividades es justificada para evitar daños potencialmente irreparables. La medida tiene un periodo de validez máximo de tres meses, durante los cuales Tools for Humanity Corporation deberá cesar sus operaciones en España.

 

Fuente: AEPD

Pasar la ITV a tiempo, aunque se encuentre el coche en el taller o estacionado correctamente a la espera de la pertinente cita

En una reciente sentencia, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº1 de Pamplona ha estimado el recurso de un hombre sancionado por no pasar la ITV en su debido tiempo.

Hechos probados

Sanciones de 200 euros por no pasar la ITV conforme al Reglamento General de Circulación

El caso legal en cuestión se centra en la disputa entre conductores y la Dirección General de Tráfico respecto a las multas impuestas por no tener la Inspección Técnica de Vehículos actualizada. Los antecedentes se remontan a una demanda de recurso contencioso administrativo interpuesta por un demandante, contra las resoluciones desestimatorias de recursos de reposición por sanciones de tráfico emitidas por el Jefe Provincial de Tráfico de Navarra. Estas sanciones, ascendiendo a 200 euros cada una. Y las impusieron debido a la no realización de la ITV conforme al artículo 10.1 del Reglamento General de Circulación.

El proceso legal avanzó con la admisión de la demanda a trámite. Los fundamentos de derecho giraron en torno a la legalidad de las sanciones impuestas. Se debatió si era adecuado sancionar al demandante cuando su vehículo, en reparación y por ende fuera de su posesión, no pudo pasar la ITV. Se cuestionó la aplicabilidad de los principios de culpabilidad, legalidad y tipicidad, concluyendo que el demandante estaba imposibilitado para cumplir con la obligación de la ITV.  De este modo, el juzgado aplicó el principio «in dubio pro reo» y estimando el recurso.

Fallo de la sentencia

Estimación del recurso pues «estaba imposibilitado de cumplir con la obligación de “pasar la ITV” en la fecha correspondientes»

El fallo resultante fue la estimación del recurso contencioso administrativo, anulando las sanciones impuestas y la imposición de costas procesales a la parte demandada. Este veredicto se alinea con otras decisiones judiciales. En estas se cancelaron multas por circunstancias excepcionales que impidieron a los propietarios cumplir con la ITV.

La discrecionalidad reconocida por la DGT en estas situaciones indica una preferencia por disputar las multas en lugar de optar por el pago reducido por «pronto pago», destacando preguntas sobre la equidad y razonabilidad de estas medidas en circunstancias fuera del control del propietario.